"Debemos avanzar en ser una sociedad más democrática, donde exista un diálogo moral"

“En la primera reunión de planificación estratégica de la Sociedad Chilena de Nefrología realizada el año 2010 en Santa Cruz, se decidió que dada las complejidades que tiene la práctica médica y nefrológica en algunas etapas de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), parecía importante tener alguna manera de conversar acerca de los dilemas éticos que la practica nefrológica puede producir, es por ello que se creó el Comité de Ética”, así recuerda sus inicios su presidente actual el doctor Antonio Vukucish.  

"Este comité se constituyó como un comité normativo, la idea de éste es producir normas, guías sugerencias, para el ámbito de la nefrología a médicos nefrólogos, a médicos que trabajan en las unidades de diálisis y al personal de enfermería o de colaboración médica", mencionó. 

Existen hoy distintos dilemas éticos con los cuales la medicina y la nefrología en particular deben lidiar. Así lo señaló el doctor: "la nefrología como muchas otras especialidades médicas tiene potenciales dificultades, y una de ellas, es el manejo del paciente con ERC en etapa 5, que es terminal, y donde los pacientes requieren de una forma especial de tratamiento - diálisis o trasplante o terapia conservadora dependiendo del caso -  y hay un montón de situaciones en las cuales es discutible,  complicado y hay ideas opuestas con respecto si el paciente requiere o no, será sensato no, ponerlo en alguna terapia de reemplazo renal por sus condiciones generales, como la edad, por ejemplo".

Actualmente en el mundo desarrollado, hay guías, normas y reglamentos para estas situaciones que hoy, bajo este Comité se recogieron y fueron publicadas en la Revista Médica  de Chile, el año pasado; fueron ciertas recomendaciones ético-clínicas de pacientes adultos con ERC, y lo que se hizo fue plantear problemas y sus posibles soluciones. 

"En abril enviamos un segundo trabajo a la Revista Médica de Chile, es un trabajo de investigación en ética a nivel nacional, tomó varios centros de diálisis de la VIII,  V y región Metropolitana, encuestando de forma anónima a médicos y enfermeras que trabajan en los centros, preguntándoles respecto a su capacidad de resolver dilemas éticos, a su entrenamiento, cuáles son los problemas que viven en la realidad, qué piensan acerca de ciertas situaciones que pudieran ser un problema ético clínico, si ven algún conflicto de interés de médicos o enfermas de las unidades de diálisis de crónicos. Ese trabajo está en proceso de revisión editorial en la revista y esperamos que salga publicado este año", señaló el doctor.

Actualmente, hay un tercer documento, elaborado por la doctora Sofía Salas en conjunto con el Comité de ética de la Sociedad, que se refiere al manejo de conflicto de intereses de los médicos al momento de tener que prescribir la diálisis o decidir a qué lugar debe ir el paciente a dializarse. Este documento aún no ha sido publicado y se encuentra en desarrollo. 

Problemas éticos actuales

"Lo que nosotros vemos en nuestro estudio, es que el personal encuestado piensa que hay conflictos de intereses, en un porcentaje menor, al momento de decidir si el paciente necesita la diálisis hoy, o todavía no. Sabemos que los centros de diálisis viven de los pacientes que reciben, -si no reciben pacientes no resulta el negocio, pudiendo existir un sesgo para adelantar la diálisis, y en algunos casos podría ser discutible. Es por eso que uno podría pensar en buscar algunas maneras intermedias de resolver estas cuestiones, como por ejemplo que existiera alguna suerte de comité o grupo que tome la decisión de indicar la terapia al paciente, para que ésta decisión no dependiera de una sola persona ".

Como Sociedad Civil

"Uno de los grandes problemas que tiene la medicina en Chile es que el paciente es muy pasivo. La relación médico paciente en las sociedades en vías de desarrollo es muy paternalista, el paciente se ve a sí mismo como un minusválido mental, en el sentido en que no va a pensar y no va a participar en la decisión; en  general, las personas se comportan como niños". Así lo mencionó el doctor Vukusich señalando que "el problema tiene que ver con construir una sociedad que quiere ser más sana. Actualmente, el médico aparece cuando el paciente tiene algo, entonces reaccionamos. Sin embargo, la medicina que esperamos es una medicina más proactiva, predictiva, precisa, personalizada y participativa, donde las personas deberán participar, - hacerse cargo del cuento. Cuesta mucho que los pacientes sean autónomos, incluso los sanos".

"Hacia adelante quisiéramos poder desarrollar modelos para mejorar esta relación equipo de salud - pacientes en diálisis crónica, pensando como por ejemplo, en una directiva anticipada, lo que significa que un paciente dice anticipadamente que si le ocurre esto, se haga esto otro; actualmente es difícil hablar de esto, pero el personal que trabaja en los centros se encuentra en situaciones como esta y no saben qué hacer. Lo que queremos es formar monitores dentro de las unidades de diálisis que asuman ese rol, y que inicien un proceso de diálogo sobre estas cosas".

Bajo este concepto de comunicación equipo médico-paciente, el doctor Vukusich señala que "aún nos falta mucho para ser una sociedad verdaderamente democrática, que sea capaz de tener un dialogo moral, y eso significa, decir: ahora entendí tu punto de vista, no lo comparto, pero veo el punto; tolerancia a la diversidad, de sostener un diálogo eficaz que actualmente nosotros no tenemos. A esto me refiero con educación, pero no en el contenido sino en formar a las personas, en ser ciudadano, en el bien común, en ser integrante de una comunidad donde recibo y aporto. Nuestro comité lo que ha planteado es desarrollar productos, nomas guías y sugerencias, instancias de dialogo, de manera que esto sea tema". 


Create Account



Log In Your Account